¡Nuevos planeamientos 2020 MEP!

Para muchos ya es conocido que el MEP pondrá en marcha una nueva plantilla de planeamientos didácticos para el próximo año. Dichos planeamientos ya incluirán los indicadores y contenidos de los programas de las diferentes materias (desde preescolar hasta duodécimo año), para ser evaluados de manera que el estudiante adquiera las habilidades básicas requeridas, según los perfiles que exige la sociedad actual. En el siguiente vídeo, que es apenas una introducción al tema, se detallan aspectos como los siguientes:

  • ¿Qué es una habilidad?
  • ¿Cuántas habilidades e indicadores pretende desarrollar el MEP a partir de febrero de 2020?
  • ¿Cómo se pueden desarrollar esas habilidades en el estudiantado?

Se espera que para finales de octubre, luego de una serie de capacitaciones impartidas a todos los asesores nacionales de las 27 Direcciones Regionales de Educación, se tengan más claros los alcances de esta nueva forma de planear, además de los detalles acerca de cómo se debe elaborar correctamente un planeamiento didáctico. Sin más, les dejamos con el primer vídeo de esta serie.

Cómo elaborar una monografía

Les presentamos el nuevo vídeo de la asesoría de Español, esta vez enfocado en los nuevos programas de secundaria. En esta ocasión nos referimos a la elaboración de la monografía, que se solicita al estudiante en todos los niveles, tanto en III ciclo como en educación diversificada. Esperamos que sea de gran utilidad en sus proceso áulico y que puedan compartirlo con sus colegas y estudiantes.

Proyectos de la asesoría de Español, 2019

Como parte del mejoramiento de la calidad de la enseñanza del Español en Sarapiquí, esta asesoría se ha dado a la tarea de desarrollar varios proyectos, según los resultados de las pruebas de bachillerato, las visitas técnicas realizadas a los docentes, el nivel de comprensión de lectura de los estudiantes, los hábitos de lectura y las solicitudes y recomendaciones aportadas por docentes, directores, supervisores y directores regionales. Como propuesta para fortalecer dichas áreas, y ya que la prioridad del MEP para este 2019 es secundaria (según los 6 ejes indispensables del Plan Operativo Anual), se dará énfasis en prevenir la deserción en III y IV ciclo, mejorar la calidad de educación en bachillerato y facilitar a los docentes de herramientas tecnológicas con insumos para desarrollar sus lecciones y autocapacitarse en los temas referentes a los cambios de los programas de Español. Además, se está llevando a cabo un programa de fortalecimiento, con los docentes que requieren mayor apoyo pedagógico en secundaria y se estará realizando una investigación que permita detectar el problema de lectoescritura en primarIa, para darle una pronta solución. Siendo Este el panorama, esta asesoría se centrará en las siguientes innovaciones:

  • Creación de una biblioteca virtual para secundaria (Actualmente en un 50 %).
  • Creación de una plataforma virtual de autocapacitaciones y asesoramiento permanente.
  • Programa generador de pruebas de comprensión de lectura (frente a las pruebas de bachillerato y FARO).
  • Diagnóstico, apoyo y seguimiento de casos con más bajo rendimiento en bachillerato (Actualmente en un 25 %).
  • Investigación acerca de las causas de problemas de lectoescritura en primer año.

Se espera brindar un informe a final de año, con los avances, aciertos y resultados de la implementación de los 5 puntos acá mencionados.

Concurso de Identidad sarapiqueña

Para nosotros es un placer invitarlos al IV concurso relacionado con la sarapiqueñidad. Pueden inscribirse los estudiantes de escuelas y colegios y hay tiempo hasta el  miércoles 3 de abril. Los trabajos se entregan en la Dirección Regional de Sarapiquí, con el asesor de Español Randall Castro, o con la asesora de Estudio Sociales Meliza Rojas.

Puede descargar los lineamientos y detalles del concurso AQUÍ

Mi cuento fantástico

Mi cuento fantástico, es un concurso desarrollado por el MEP, ADA, Asociación libros para todos, UNED y Comunidad de empresas de comunicación, con el fin de desarrollar la escritura en los estudiantes de primaria. Como cita la página oficial del concurso:

“El Concurso Nacional Mi Cuento Fantástico convoca a estudiantes de tercero a sexto grado de primaria con el fin de estimular su creatividad y sus destrezas en lectoescritura. Este certamen es un instrumento para fomentar la producción de textos literarios en el aula, de acuerdo con el Programa de Estudio de Español para I y II ciclos. Para lograr este objetivo, se propone que los centros educativos organicen concursos internos con el fin de promover la participación del estudiantado con la guía de los docentes y el apoyo del bibliotecólogo (en los casos donde hay biblioteca escolar).”

Además de poder registrar la participación, en el siguiente enlace usted podrá descargar excelentes insumos creados por los mismos estudiantes, con el fin de desarrollar la escritura en las aulas:

Nuevo vídeo acerca de la alta dotación!

Con agrado les comparto el nuevo vídeo, que explica qué es la alta dotación y cómo abordar los casos detectados en el sistema educativo costarricense.

Este insumo fue elaborado por el asesor de Español de la Dirección Regional de Sarapiquí, en enero de 2019 y pretende dar una pincelada, a manera de introducción, de la ley, los reglamentos y recomendaciones para el abordaje de los casos detectados con alta dotación, talento y creatividad en Costa Rica.

Ajedrez sarapiqueño clasifica a dos finales

Esta semana se desarrolló una lucha intensa por varios cupos a la final Nacional de Juegos Estudiantiles (organizada por el MEP) y otro a la final nacional de tercera división (organizada por la Federación Central de Ajedrez de CR). Los estudiantes sarapiqueños del colegio Islas del Chirripó, el Centro Educativo Yorí y la Escuela Claudio Lara Campos clasificaron a la final nacional de los Juegos Deportivos Estudiantiles, que se llevará a cabo a finales de mayo e inicios de junio, luego de ganarle a los rivales de las Direcciones Regionales de San Carlos y Upala. Entre ellos destaca la participación de Esteban Corrales, del Centro educativo
Yorí y la de Keylor Salazar, de la Escuela Claudio Lara, quienes clasificaron invictos a la etapa interregional, según nos informó el árbitro colaborador del MEP y entrenador de ajedrez, el señor Randall Castro M. Además, cabe destacar la gran actuación de Víctor Liang, quien tras un fuerte combate, logró clasificarse a la final del Campeonato Nacional de Tercera División. Este logro es toda una hazaña para nuestro querido cantón y para el ajedrez sarapiqueño, que nos llena de orgullo y satisfacción. ¡Muchas felicidades atletas!

Nueva aplicación de la asesoría de Español

Saludos estimados integrantes del gremio educativo. Con agrado les presento la nueva aplicación de la asesoría (para android), que les permitirá acceder a este sitio con solo un clic. Solo deben descargar la aplicación en sus celulares (si les aparece una advertencia, es normal, solo deben ignorarla y continuar con la instalación). Espero que les sea de utilidad.

 

Boletín filológico

En esta sección puede descargar los boletines filológicos de la asesoría 


Si desea que hablemos de algún tema de su interés, no dude en escribirnos al final de esta página.


Publicados en 2015


Uso de la mayúscula en títulos, cargos, profesiones y gentilicios.

Lo correcto del discurso.

Por qué la expresión “los y las” no debe utilizarse. 

La marcación del género en nuestra sociedad.

Inclusión de más de cinco mil palabras en el nuevo diccionario de la RAE. 

Lenguaje inclusivo en Costa Rica.

Algunas reflexiones acerca de las derivaciones de la palabra “conciencia”

El lenguaje inclusivo en favor de la visibilidad de la mujer

¿Es correcto el uso de la palabra alumno?

Recordando el porque y porqué, conque y con qué. 

Cuándo utilizar tras- y cuándo trans- 

El alfabeto o abecedario y su composición.

Adiós a la tilde de aquellas palabras con diptongos y triptongos ortográficos.

¿Cómo se escriben los prefijos?

La diferencia entre prender, aprender y aprehender.

¿Matemática o matemáticas?

Grafía de los extranjerismos y latinismos

 Palabras que pueden escribirse de diferentes maneras.

  Las abreviaturas.

  ¿Cómo pronunciamos las letras del alfabeto en América?

  Plural de las palabras que terminan en consonante, grupo consonántico y ch.

  Resiliencia.

  ¿Membrecía o membresía?

  Rano, rato y vaca, tres animales curiosos.

  Uso de cifras o palabras en la escritura numérica.

  Acrónimo.

  


 Publicados en 2016


Símbolos

¿Currículo o currículum? 

Cómo lidiar con la caries

¿Cuál cebiche le gusta más?

Gay, hábitats y efemérides, cómo se forman sus plurales

Uso correcto de mismo, misma

Arcoíris, una banda multicolor

¿Qué opina al respecto?

Dondequiera, donde quiera, ¿cuándo las empleamos?

Comerse un pejiballe en pejivalle

¿Juntas o separadas?

Glacial y glaciar

Palabras extrañas

Palabras escondidas: anagramas

   

 


    Publicados en 2017 


 

  Muy pronto…

Participación de Sarapiquí en la final nacional del FEA

logo-fea-final-2016-40-aniversarioCon gran alegría les comunicamos que oficialmente ya tenemos las dos fechas que se han destinado para las participaciones de los finalistas del FEA de Sarapiquí, que se llevarán a cabo en el Parque Nacional de Diversiones. La primera fecha corresponde a primaria y la otra a secundaria. Las participaciones se llevaran a cabo en diferentes disciplinas: artes escénicas, artes literarias, artes musicales y artes visuales.

Fecha de las participaciones de primaria: Lunes 7 de noviembre.

Fecha de las participaciones de secundaria: Martes 15 de noviembre.

Visitas: 203.515