Presentación oficial de la metodología “Escritura Creativa Progresiva”

Presentación oficial: Metodología “Escritura Creativa Progresiva”

Nos complace anunciar la presentación oficial de la metodología “Escritura Creativa Progresiva”, una innovadora propuesta pedagógica desarrollada por la asesoría de Español con el objetivo de fortalecer la mediación docente en los procesos de escritura en el aula. Esta metodología propone un enfoque secuencial que permite al estudiante construir textos de manera gradual, desarrollando competencias comunicativas esenciales mientras descubre el placer de la expresión escrita a través de actividades estructuradas y significativas.

Los materiales didácticos que componen esta propuesta metodológica incluyen guías docentes, fichas de trabajo y ejemplos prácticos de implementación en diversos contextos educativos. Estos recursos han sido diseñados contemplando los diferentes niveles de desarrollo cognitivo y lingüístico de los estudiantes, facilitando así una adaptación flexible a las necesidades específicas de cada grupo, lo que hace que este material sea ideal para escuelas unidocentes, direcciones uno, pero también para educación primaria en general. Todos estos materiales se encuentran disponibles en ESTE ENLACE para su descarga e implementación inmediata.

Invitamos a los directores de educación primaria de Sarapiquí interesados en profundizar sobre esta metodología a solicitar visitas formativas a sus instituciones educativas. El asesor de Español podrá realizar reuniones y visitas, en donde expondrá la aplicación teórico práctica de estas estrategias en contextos reales de aprendizaje, proporcionando orientación personalizada al equipo docente. Las solicitudes pueden realizarse directamente a la jefatura de asesorías pedagógicas de la Dirección Regional de Educación de Sarapiquí, donde se coordinará la calendarización correspondiente.

Herramientas Interactivas para Pruebas Estandarizadas: Una Innovación Educativa para la Comprensión Lectora

En el contexto educativo actual, donde la comprensión lectora constituye una competencia fundamental para el desarrollo académico y profesional de los estudiantes, la Asesoría de Español de Sarapiquí ha implementado un conjunto de herramientas digitales orientadas a fortalecer esta habilidad. Estas prácticas interactivas, diseñadas específicamente para complementar la preparación ante las pruebas estandarizadas, representan un avance significativo en cuanto a recursos pedagógicos disponibles tanto para docentes como para estudiantes de primaria y secundaria.
La iniciativa surge como respuesta a una necesidad detectada en el sistema educativo regional: la carencia de materiales de práctica sistemática y autoadministrada que permitan a los estudiantes familiarizarse con los formatos y requerimientos de las pruebas estandarizadas. Durante las últimas semanas, el asesor regional de Español de Sarapiquí ha dedicado considerable esfuerzo a la elaboración y actualización de un repositorio robusto de ítems que abordan diferentes niveles de comprensión y análisis textual. Este trabajo ha culminado en dos aplicaciones web completas que ponen al alcance de la comunidad educativa un total de 87 ítems para primaria y 123 ítems para secundaria.
Estas herramientas interactivas se caracterizan por su accesibilidad y diseño intuitivo, permitiendo que los usuarios puedan realizar prácticas de manera autónoma y recibir retroalimentación inmediata sobre su desempeño. La aplicación destinada a primaria, disponible en ESTE ENLACE , ha sido estructurada considerando los niveles de complejidad apropiados para este segmento educativo, incorporando textos y preguntas que desarrollan progresivamente las competencias lectoras fundamentales.
Por su parte, la aplicación para secundaria, accesible mediante ESTE ENLACE, presenta un mayor nivel de exigencia cognitiva, abordando textos de diversa tipología y complejidad, así como ítems que evalúan no solo la comprensión literal sino también las capacidades de inferencia, análisis crítico y valoración textual. Ambas plataformas han sido diseñadas con una interfaz amigable que facilita la navegación y proporciona una experiencia de usuario óptima para los diferentes niveles educativos.
Es importante destacar que estas herramientas no pretenden sustituir la labor docente, sino complementarla, ofreciendo un recurso adicional que puede integrarse eficazmente en las estrategias didácticas de los educadores. Los testimonios de quienes ya han implementado estas prácticas en sus procesos de enseñanza-aprendizaje confirman su efectividad como instrumento de apoyo para el fortalecimiento de la comprensión lectora y como preparación específica para las evaluaciones estandarizadas.
La Asesoría de Español de Sarapiquí invita cordialmente a toda la comunidad educativa a explorar y utilizar estas valiosas herramientas interactivas. El acceso se realiza de manera sencilla a través de los enlaces mencionados o mediante los códigos QR disponibles para cada aplicación. Esta iniciativa representa un paso significativo hacia la integración de recursos digitales en los procesos educativos, respondiendo así a las exigencias de un entorno cada vez más tecnológico y a la necesidad de desarrollar competencias fundamentales para el éxito académico y profesional de nuestros estudiantes.

Primer curso autogestionado de la Asesoría de Español

Con agrado les anuncio que ya está disponible el primer curso autogestionado, creado en Sarapiquí por la asesoría de Español. Este curso pretende ser una herramienta más, que ayude a los docentes en la actualización de sus labores, sin restarles su valioso tiempo, ya que sabemos que la prioridad son las lecciones que imparten en esta situación especial en la que vivimos. La ventaja de este curso, es que los docentes podrán conocer en tan solo 2 horas, las explicaciones acerca de las “Orientaciones para la mediación pedagógica en la educación combinada del 2021” y todas sus modificaciones, lo que reduce significativamente el tiempo de lectura, análisis e interpretación de los documentos del MEP, que abarcan más de 100 páginas.

Les agradezco sus comentarios al respecto y espero que les sea de gran utilidad. Para ingresar dé clic en la siguiente imagen:

Caja de herramientas del MEP

El Ministerio de Educación Pública (MEP), ha creado una “Caja de herramientas”, con el fin de facilitar la labor docente en su proceso pedagógico. Esta caja, contiene las nuevas plantillas de planeamiento didáctico, que comenzarán a regir a partir del 9 de febrero de 2020. Para facilitar el inicio del curso lectivo, los asesores nacionales han completado las estrategias de mediación pedagógica de las plantillas, para el mes de febrero. Esto dará oportunidad a los docentes para que puedan sensibilizarse en este nuevo proceso y conocer poco a poco cómo elaborar las plantillas de los meses posteriores. A continuación, les presento el primero de varios vídeos que estaré creando, con el fin de explicar a los docentes qué es la caja de herramientas, qué encontraremos en ella, cómo acceder a ella y cómo llenar adecuadamente las nuevas plantillas de Español, según sea el ciclo.

Transformación curricular

Esta semana, la asesoría regional de Español, de la Dirección Regional de Sarapiquí, ha comenzado una serie de jornadas de trabajo, con el fin de dar a conocer los cambios más importantes referentes al enfoque del Ministerio de Educación Pública. Este enfoque, está relacionado con el desarrollo de ciertas habilidades en el estudiantado, que son fundamentales en su crecimiento intelectual, emocional y social. Al día de hoy ya se encuentran actualizados en el tema, los docentes de Español de secundaria y los unidocentes de Sarapiquí. En la primera semana de diciembre, en conjunto con los demás asesores de esta Direccion Regional, se estará trabajando con todos los docentes de primaria, para así tener una cobertura del 100% en el área de Español. A continuación, les presento los tres vídeos de transformación curricular que he elaborado, así como los documentos oficiales en los que se fundamentan estos vídeos.


DOCUMENTOS IMPORTANTES REFERENTES A LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

¡Nuevos planeamientos 2020 MEP!

Para muchos ya es conocido que el MEP pondrá en marcha una nueva plantilla de planeamientos didácticos para el próximo año. Dichos planeamientos ya incluirán los indicadores y contenidos de los programas de las diferentes materias (desde preescolar hasta duodécimo año), para ser evaluados de manera que el estudiante adquiera las habilidades básicas requeridas, según los perfiles que exige la sociedad actual. En el siguiente vídeo, que es apenas una introducción al tema, se detallan aspectos como los siguientes:

  • ¿Qué es una habilidad?
  • ¿Cuántas habilidades e indicadores pretende desarrollar el MEP a partir de febrero de 2020?
  • ¿Cómo se pueden desarrollar esas habilidades en el estudiantado?

Se espera que para finales de octubre, luego de una serie de capacitaciones impartidas a todos los asesores nacionales de las 27 Direcciones Regionales de Educación, se tengan más claros los alcances de esta nueva forma de planear, además de los detalles acerca de cómo se debe elaborar correctamente un planeamiento didáctico. Sin más, les dejamos con el primer vídeo de esta serie.

Cómo elaborar una monografía

Les presentamos el nuevo vídeo de la asesoría de Español, esta vez enfocado en los nuevos programas de secundaria. En esta ocasión nos referimos a la elaboración de la monografía, que se solicita al estudiante en todos los niveles, tanto en III ciclo como en educación diversificada. Esperamos que sea de gran utilidad en sus proceso áulico y que puedan compartirlo con sus colegas y estudiantes.

FEA regional de Sarapiquí 2016

Para la Dirección Regional de Educación de Sarapiquí es un placer anunciarles que el FEA regional se img_20160824_104259llevará a cabo los días 28, 29 y 30 de setiembre en Río Frío. Este año, debido a la gran cantidad de participantes se decidió realizar el evento en dos lugares distintos: La Universidad Nacional y el Colegio de Río Frío. A continuación se detallan las actividades.

Miércoles 28 de setiembre: primaria.

Lugar: Universidad Nacional, Río Frío.

Hora: 8am a 12pm

  • Producción audiovisual.
  • Teatro de niños.
  • Ensamble de flautas.
  • Cuenta cuentos.
  • Poesía coral.
  • Títeres.
  • Ensamble vocal.

Jueves 29 de setiembre: secundaria.

Lugar: Universidad Nacional, Río Frío.

Hora: 8am a 12pm

  • Producción audiovisual.
  • Teatro de sala.
  • Ensamble de flautas.
  • Ensamble vocal.
  • Poesía coral.
  • Títeres.
  • Cuenta cuentos.
  • Monólogo.

Viernes 30 de setiembre: primaria y secundaria.

Lugar: Liceo Nocturno de Río Frío con sección diurna.

Hora: 8am a 4pm

  • Pasacalle.
  • Cimarrona.
  • Marimba.
  • Estudiantina.
  • Banda de garaje.
  • Grupo instrumental.
  • Ensamble de materiales de uso cotidiano.
  • Grupo experimental.
  • Escultura viviente.
  • “Body paint”.
  • Solista inédito.
  • Solista popular.
  • Danza folclórica.
  • Danza internacional.
  • Coreografía conceptual.
  • Baile coreográfico.

*Las artes visuales y literarias, se exhibirán durante el día 30 de setiembre.

Érase una vez

Un esfuerzo en conjunto, por parte del Ministerio de Educación Pública, el Ministerio de Cultura y Juventud y el Teatro Nacional de Costa Rica, hacen posible la puestalogo_erase_negro en escena de siete obras, en donde la música, el drama y el baile son protagonistas. A mi parecer, una excelente oportunidad para que los estudiantes, los profesores y el público en general, puedan ser partícipes de estas impresionantes presentaciones.
Los detalles de cada uno es estos eventos, puede encontrarlos en el siguiente enlace, de la página del MEP:

http://www.mep.go.cr/vista/erase-una-vez

¡Quedan cordialmente invitados!

Celebración del día del libro

Con motivo de la celebración del día del libro, me han llegado algunas invitaciones a varios eventos que quiero compartirles:

  • Centro Educativo Cristo Rey el Puerto Viejo de Sarapiquí, celebrará actividades relacionadas con el día del libro, tales como, rincón de lectura, el libro viajero, cuenta cuentos, entre otros. Las actividades se llevarán a cabo este viernes 22 de abril, a partir de las 11am.
  • La librería Lehmann y la Editoria Costa Rica, tienen el agrado de invitarle a la tarde “Cuento costarricense para la niñez del mundo”, con el autor de literatura infantil, Carlos Rubio, en la Librería Lehmann, este sábado 23 de abril a las 3pm.13076700_1282609315100037_445745104322342012_n
  • El periódico La Nación, publicó además, un artículo referente a varias actividades que se llevarán a cabo en diferentes lugares del país, durante los próximos días. Puede encontrar la información al darle clic aquí.
Visitas: 203.479